¿QUÉ SON LOS CELOS?.
Los celos: Artículo de
Opinión por: Ignacio González Sarrió.
¿Qué son los celos?, ¿cómo nos afectan?, ¿se pueden controlar?, ¿porque existen personas con mayor tendencia a desarrollarlos que otras?, ¿cuales son las características de personalidad que hacen a una persona susceptible de ser celosa?, ¿afecta el esquema familiar en el que hemos vivido, en el posterior desarrollo de las celopatías?, ¿qué variables son las más decisivas en la aparición y modulación de la patología?, ¿Qué emociones están implícitas y subyacen a este trastorno?.
Todo celópata, tiene
interiorizadas una serie de creencias e ideas
des-adaptativas, en relación al sexo opuesto y a las relaciones
afectivas con este, esas creencias, con base en la educación, el contexto
familiar de origen, la infancia y en las interacciones sociales cercanas,
condicionan de manera muy significativa la capacidad del individuo de contemplar
a los demás (y a
los hechos que se suceden a su alrededor), de manera clara y
objetiva. Por lo tanto, son las mismas distorsiones de la realidad las que
retroalimentan el complejo, fomentando una estructura cognitiva patológica
particular y la manifestación de los sesgos
cognitivos.
Otro de los aspectos
observables, es la búsqueda constante para satisfacer los deseos narcisistas
egocéntricos, materializados y externalizados en la necesidad de
una constante
adulación, mediante la demanda incesante de muestras de afecto y
cariño, que si no son satisfechas se interpretarán como una "evidencia de la falta de
interés" y, por lo tanto, de la ocultación del interés por una
tercera persona.
¿Qué son los celos?, ¿cómo nos afectan?, ¿se pueden controlar?, ¿porque existen personas con mayor tendencia a desarrollarlos que otras?, ¿cuales son las características de personalidad que hacen a una persona susceptible de ser celosa?, ¿afecta el esquema familiar en el que hemos vivido, en el posterior desarrollo de las celopatías?, ¿qué variables son las más decisivas en la aparición y modulación de la patología?, ¿Qué emociones están implícitas y subyacen a este trastorno?.
Los celos son un trastorno
expresado en tres niveles; emocional, conductual y
cognitivo, los tres afectados en mayor o menor medida. Es por
tanto, un
trastorno de base cognitiva y de expresión afectivo -emocional y
conductual.
De manera que, este conjunto
de pensamientos, ideas y creencias fuertemente asentado y arraigado, se
convierte en un filtro, a través del cual, el individuo observa e interpreta los
acontecimientos, respuestas y en general las conductas y las relaciones de los
demás y concretamente de su pareja.
Por tanto, nos encontramos
con un concepto del amor peculiar y altamente patológico, asociado a ideas
vinculadas a emociones displacenteras, tales como la desconfianza, el miedo, la
inseguridad, todas ellas relacionadas con la idea nuclear básica
"el temor a ser
engañado por su pareja", es
decir,
el miedo a ser objeto de un engaño tramado por la persona con la que
comparte su vida y no llegar a ser consciente del
mismo".
Este temor tamiza de forma
constante y transversal todo aquello que está relacionado con el amor, las
relaciones, etc y que da lugar a las particulares reacciones de la persona
celosa, tanto las emocionales como las conductuales.
Como este
temor “obsesivo y
angustiante" carece de base real, la persona celosa desarrolla
un cuadro patológico de de contenido paranoide (paranoidismo),
vinculado eso sí, a la relación afectivo-emocional que está
viviendo y manifestando abiertamente signos de suspicacia, susceptibilidad
y desconfianza.
Dicho temor, limita
sustancialmente al individuo, a causa del fuerte poder de intrusión
que poseen esos pensamientos e ideas y para poder mitigar los
efectos perturbadores que le generan, el/la celoso/a pone en práctica un
control férreo
sobre la otra parte, creyendo que así podrá encontrar algún
signo o indicio que le lleve a confirmar sus temores y sus miedos, sin duda en
este punto podemos encontrar el nexo de unión con las constelaciones
familiares del paciente, es decir, con el modelo de crianza
interiorizado en su infancia, modelos familiares herméticos, no permeables
con el exterior, hostiles a inferencias, suspicaces y tendentes
a malinterpretar las acciones de los demás, modelos que inculcan valores y
creencias
machistas y en los que "la dependencia
emocional" es clave en el desarrollo de la
personalidad.
Son frecuentes
también “los
vínculos afectivos de apego ambivalentes” con las figuras
cuidadoras y también “los vínculos
inseguros”. Estos sistemas familiares fomentan la inseguridad y
la desconfianza en los demás, desarrollando autoconceptos y autoestimas
frágiles y dependientes. De manera que, el/la
celoso/a, es una persona insegura,
dependiente, desconfiada y con baja autoestima.
Esta fuerte inseguridad en
sí mismo la traslada a su relación y a su pareja, siendo su mayor temor la pérdida de
la relación, en tanto en cuanto, esto supondría la
desintegración de la precaria seguridad construida en
torno a la relación de pareja.
En este sentido y
relacionado con esto último, encontramos que la persona celosa, teme la pérdida de su
estatus en relación a la persona amada, es decir, teme la pérdida de poder e
influencia sobre ella.
Todos estos temores, más
tarde o más temprano, conducirán a la persona celosa al desarrollo de una
“fuerte
inestabilidad emocional” de
contenido neurótico (neuroticismo),
este neuroticismo, asociado a una visión de las relaciones
humanas desde una perspectiva instrumental o utilitaria (en la que el objetivo de
las relaciones afectivas son la satisfacción de las propias
necesidades) y sobre la que se construye el propio Yo
(autoconcepto), conducirán a su vez a la expresión de conductas agresivas
físicas y/o psicológicas.
Fdo.
Ignacio González
Sarrió.
Psicólogo. Psicoterapeuta y Perito forense.
Colegiado en Valencia.
696102043.
No hay comentarios:
Publicar un comentario